El canciller viaja para intentar frenar las tensiones
Fuente: El Universal.com
Kiev.- El
canciller alemán Olaf Scholz pidió el lunes a Rusia "señales inmediatas de
desescalada" en la crisis ucraniana antes de viajar a Kiev y Moscú, en un
momento en que la diplomacia no parece dar frutos en esta crisis entre Rusia y
los países occidentales, de un nivel sin precedentes desde la Guerra Fría.
"Esperamos de Moscú
señales inmediatas de desescalada (...) Una nueva agresión militar tendría
duras consecuencias para Rusia", declaró en un tuit Scholz, calificando la
situación de "muy, muy seria".
Con sus viajes a Kiev y Moscú,
Scholz pisa el acelerador diplomático, como ya hizo la semana pasada el
presidente francés Emmanuel Macron.
Alemania, a menudo acusada de
ser demasiado complaciente con Rusia debido a sus intereses económicos, ha
endurecido el tono en los últimos días.
"Estamos frente al riesgo
de un conflicto militar, de una guerra, en Europa oriental, y Rusia es
responsable", dijo el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier.
Una fuente del gobierno alemán
dijo que la situación ahora era "crítica y muy peligrosa".
Por su parte, Estados Unidos
sigue insistiendo en que Rusia puede lanzar una invasión militar "en
cualquier momento" y ha pedido a sus ciudadanos que salgan de Ucrania, un
gesto imitado por otros países.
Última
Oportunidad
El viaje de Scholz a Moscú es
"probablemente la última oportunidad" de lograr la paz, dijo el
domingo el embajador de Ucrania en Alemania, Andrii Melnik, a la cadena alemana
Bild TV.
"Tenemos la sensación de
que la guerra es algo cada día más inevitable", hay que prepararse
"para lo peor", dijo.
Rusia, que ya se anexionó la
península de Crimea en 2014 y apoya los separatistas armados prorrusos en el
este de Ucrania, niega cualquier intención de invadir a su vecino, pero vincula
la desescalada a una serie de exigencias, comenzando por la garantía de que la
OTAN no admitirá a Ucrania como miembro, algo que los países occidentales
consideran inaceptable.
Este lunes, los ministros de
Finanzas del G7 subrayaron que están dispuestos a imponer "en un plazo muy
corto" sanciones "con consecuencias importantes e inmediatas para la
economía rusa", en caso de agresión militar contra Ucrania.
"Nuestra prioridad
inmediata es apoyar los esfuerzos destinados a hacer avanzar la
situación", dicen los ministros de Reino Unido, Estados Unidos, Francia,
Canadá, Alemania, Italia y Japón, en un comunicado.
Pero "cualquier agresión
militar de Rusia contra Ucrania merecerá una respuesta rápida y eficaz",
afirmó el G7, presidido actualmente por Alemania.
Sobre las posibles sanciones y
ante el disgusto de Alemania, las autoridades de Estados Unidos ya mencionaron
el futuro del gasoducto Nord Stream 2, construido para transportar gas ruso
hacia Alemania, evitando a Ucrania.
Alemania también se ha visto
criticado por su negativa de entregar armas a Ucrania.
"Pido oficialmente a
nuestros socios que se aclaren para saber de qué lado están: del de Ucrania,
que se defiende, o del lado del agresor", pidió el alcalde de Kiev y
excampeón de boxeo, Vitali Klitschko, la semana pasada en una entrevista con la
AFP.
En total, hay más de 100.000
militares rusos en la frontera con Ucrania y otros miles participan en
maniobras militares en Bielorrusia y en el Mar Negro.
Invitación
A Biden
En una conversación telefónica
mantenida el domingo por la noche, el presidente estadounidense Joe Biden y el
mandatario ucraniano Volodimir Zelenski "coincidieron en la importancia de
continuar por la vía de la diplomacia y la disuasión".
La presidencia ucraniana
agregó que Zelenski urgió a Biden visitar Kiev "en los próximos
días", un viaje que sería "una señal de gran peso y contribuiría a
estabilizar la situación".
El primer ministro británico,
Boris Johnson, también va a viajar al norte de Europa, concretamente a los
Estados bálticos, esta semana, para hacer avanzar la vía diplomática en esta
crisis.
Por su parte, Ucrania ha
exigido una reunión urgente con Rusia y los 57 países miembros de la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Ucrania acusa a Rusia de no
respetar las reglas de la OSCE al no compartir informaciones sobre los
movimientos de tropas en su frontera.
El ministro ucraniano de
Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, afirmó que Rusia había ignorado una
demanda de Kiev sobre el llamado Documento de Viena, un texto de la OSCE que
pide transparencia entre las fuerzas armadas de todos sus miembros.
"Pasamos a la etapa siguiente: Ucrania convoca una reunión con Rusia y todos los Estados miembros en un plazo de 48 horas para mencionar la intensificación y los desplazamientos de las tropas rusas en nuestra frontera y en la ocupada Crimea", dijo.
No hay comentarios: