La mujer de 63 años falleció en las cercanías de un paso fronterizo no
habilitado próximo a la comuna de Colchane, en el límite entre Chile y Bolivia
Una migrante
venezolana murió en la madrugada del viernes en las cercanías de un paso
fronterizo no habilitado próximo a la comuna de Colchane, en el límite entre
Chile y Bolivia. Elevando así la cifra de muertos en esta inhóspita zona a 17
en lo que va de año y a cinco durante este mes.
«Una mujer de 63
años de nacionalidad venezolana falleció en el sector de los bofedales de
Pisiga Carpa (el paso entre ambos países). Esto tras presentar diversos
problemas de salud», afirmó la directora de Salud de la municipalidad de
Colchane, Yolanda Flores.
Los Carabineros
-policía chilena- recibieron el llamado de ayuda durante la noche del 21 de
octubre. Pero las largas distancias y la irregularidad del terreno dificultaron
que los servicios médicos llegaran a tiempo para salvar la vida de la víctima.
«Al llegar al
sitio del suceso nos encontramos con familiares, el hijo, el cual nos refiere
que su madre contaba con enfermedades de base como hipertensión e
hipertiroidismo», señaló el médico del centro de urgencias de la localidad,
Guillermo Tapia.
Murió quinta
migrante venezolana en lo que va de octubre intentando llegar a Chile
Desde febrero,
la zona de Colchane, ubicada en pleno altiplano chileno, es el epicentro de una
crisis migratoria que se agudizó con el transcurso de los meses. Actualmente
tiene a cientos de personas indocumentadas asentadas en espacios públicos de
las ciudades al norte de Chile.
Frente a la
crisis, que tuvo su momento más crudo a finales de septiembre cuando una marcha
antimigración terminó con la quema de carpas y pertenencias de familias
venezolanas que pernoctaban en la calle en un ataque que fue catalogado como
xenófobo, el Gobierno chileno anunció la construcción de varios albergues.
Con el objetivo
de frenar la entrada irregular, el presidente chileno, Sebastián Piñera,
promulgó en abril una nueva ley de migración más estricta. La misma obliga a
los extranjeros a obtener visados en sus países de origen y permite las
deportaciones.
Desde entonces,
más de medio millar de personas de distintas nacionalidades quedaron expulsadas
en al menos cinco vuelos chárter.
Según el Departamento de Extranjería y Migración, en Chile hay 1.4 millones de migrantes. Esto equivale a más del 7 % de la población, y los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos.
No hay comentarios: