La Misión de SOS Colombia, que visitó 11 regiones del
país entre el 3 y el 12 de julio, se reunió y recibió información de más de 70
organizaciones sociales
Fuente: El Universal
Caracas.- La misión
internacional de SOS Colombia, integrada por 41 delegados de 12 países que
visitaron Colombia en julio pasado, aseguró este jueves en la presentación de
su informe final que la Policía dio a las protestas de mayo y junio el mismo
tratamiento que usa para combatir a grupos armados.
«El tratamiento
dado por la Policía Nacional y las Fuerzas Militares hacia la protesta social
fue similar a la estrategia militar que utiliza el Estado para combatir a
actores armados», aseguró el vocero de la misión y responsable de las Américas
del sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) de España, Félix Ovejero.
El sindicalista
aseguró que durante las protestas, que comenzaron el 28 de abril y se
extendieron por más de dos meses, «se usaron técnicas de combate con el
objetivo de someter y aniquilar a la población civil bajo la figura del enemigo
interno».
La Misión de SOS
Colombia que visitó 11 regiones del país entre el 3 y el 12 de julio, se reunió
y recibió información de más de 70 organizaciones sociales y documentó
aproximadamente 180 denuncias directas de agresiones físicas, persecución,
hostigamiento y violación de los derechos humanos en el marco del Paro
Nacional.
«Aunque se logró
documentar un importante número de agresiones (…) se debe advertir que existe
un alto número de casos que no pudieron ser recogidos por la estrechez del
tiempo y el terror a las consecuencias de testificar», advierte la misión en su
informe final.
En las últimas
protestas en Colombia, organizaciones sociales como Indepaz y la ONG Temblores
documentaron 4.687 casos de violencia policial, 84 personas muertas, de las
cuales 28 son atribuibles a la fuerza pública o 90 víctimas de lesiones
oculares.
Además,
organismos como Amnistía Internacional denunciaron que las violaciones de
derechos humanos cometidas por la Policía no son hechos aislados y «demuestran
un modus operandi llevado a cabo a lo largo del país».
Tres grupos responsables
La misión señaló
tres grupos responsables de la violencia: la fuerza pública (entre la que se
encuentra la Policía y el ESMAD, su Escuadrón Antidisturbios), los grupos
paramilitares «que, en algunos casos, actuaron en connivencia con la fuerza
pública» y personas civiles armadas que perpetraron acciones violentas.
«Dentro de estas
hipótesis existe un claro señalamiento en contra de funcionarios públicos,
entidades públicas y, por ende, del Estado, lo que permite identificar un
fenómeno de criminalidad y violencia estatal», señala el informe.
Asimismo, se
documenta que en las protestas se produjeron homicidios selectivos,
desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, violencias basadas en género,
torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes y judicializaciones
arbitrarias, entre otras violaciones de derechos humanos.
Entre los
homicidios -cometidos por la fuerza pública pero también por civiles armados-,
SOS Colombia apunta «particularmente» el uso de armas de fuego por parte de la
Policía, lo que está prohibido en manifestaciones, y disparos de armas de menor
letalidad pero que fueron empleadas «contra la humanidad de las víctimas».
También
denunciaron que los policías no llevaban identificación visible o que no
auxiliaron o prestaron ayuda a los afectados, además de que subrayaron casos de
víctimas que fueron detenidas y desaparecidas en medio de las protestas y luego
aparecieron muertas, a veces con signos de tortura.
«La desaparición
forzada fue una práctica sistematizada contra los que estaban protestando»,
apuntó Ovejero, quien también destacó que hubo una «intencionalidad de hacer
daño por parte de la fuerza pública con el objetivo de eliminar a las personas
físicas agredidas».
En relación con el contexto que propició las protestas, la directora del Programa para las Américas, Laura Carlsen, señaló que «en los testimonios que recibimos, el desempleo, la pobreza, la extrema pobreza, la discriminación, la desigualdad (…) fueron temas recurrentes, además hay que mencionar que los problemas se agudizaron en el contexto del Covid-19».
No hay comentarios: