Fuente: El Nacional
El mapa de la
peligrosidad en el mundo durante este 2021, realizado por el diario español
ABC, refleja a Venezuela casi como el único punto rojo en el espacio de
América. El gráfico fue realizado con base en las recomendaciones de viaje del
Ministerio de Exteriores de España.
Esto significa
que se considera a Venezuela como un país desaconsejado para visitar, salvo por
extrema necesidad.
Únicamente otro
país de la región americana, específicamente del Caribe, figura con la misma
calificación: Haití, que ingresó a la categoría este año, a diferencia de
Venezuela que se ha mantenido en ella por cinco años consecutivos.
Peligrosidad De Las Naciones
Aunque no se
trata de los únicos países bajo esta categoría, para la Cancillería española sí
son los únicos con ese nivel para la totalidad del continente americano. El
resto de naciones con la misma calificación se encuentran en África y solo una en
Asia: Bangladesh.
Sin embargo, existe una categoría superior de peligrosidad en la cual
no se recomienda viajar a ese país bajo ninguna circunstancia. Se trata de
naciones en las cuales se mantiene o surgió un conflicto de carácter bélico,
como Siria, Libia, Afganistán y Myanmar, entre otros.
«Aunque el cierre de fronteras y las limitaciones de movimientos han
frenado el terrorismo y los conflictos internacionales, la crisis económica
causada por las restricciones ha multiplicado la delincuencia en numerosos
países, especialmente en Iberoamérica, aumentando la inseguridad», señaló ABC en
el texto que acompaña el mapa.
Y explicó que el Ministerio de Exteriores establece una relación, país
por país, de recomendaciones de viaje para los españoles antes de salir al
extranjero. Consejos que son actualizados de forma continua en función del
acontecer.
«A partir de la literalidad de estos avisos, indirectamente se
desprende un índice oficioso de peligrosidad mundial, representado en este mapa
interactivo a partir de colores», explicó el diario.
El periódico también señaló que, de los dos centenares de países
analizados, en unos 40 ha empeorado la situación y tan solo unos 15 han
presentado ligeras mejoras en su seguridad. El resto mantiene la misma
calificación previa a la pandemia.
A continuación, se presenta íntegro el extracto del reportaje en el que
se explican las categorías de peligrosidad.
Rango De Máximo Peligro
Negro: «Se desaconseja el viaje
bajo cualquier circunstancia»: Nueve países.
La lista de países más peligrosos del mundo se mantiene en nueve, los
mismos que a finales de 2019, antes de la pandemia.
Entra Myanmar, volátil desde el golpe de Estado del pasado febrero.
Permanecen en el máximo nivel de peligrosidad Afganistán, Siria, Libia,
Yemen, Somalia, Eritrea, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea.
El joven Estado de Sudán del Sur deja el máximo nivel de peligrosidad.
Rojo: «Se desaconseja, a no ser por
extrema necesidad»: 16 países.
Venezuela es el país americano con la mayor calificación de
peligrosidad, instalada en la alta inseguridad desde hace ya un lustro (cinco
años).
Nicaragua y Bolivia abandonaron recientemente este nivel de riesgo,
además de Egipto y Liberia.
Por el contrario, entran este año Palestina, por la situación de Gaza;
Etiopía, con estallidos de violencia étnica y política en varias regiones del
país, y Uganda.
Los otros países con nivel rojo, aquellos que Exteriores desaconseja el
viaje salvo por razones de extrema necesidad, son Haití, Irak, Corea del Norte,
Bangladés, Malí, Níger, Nigeria, Burkina Faso, Burundi, Chad, Etiopía y
República Democrática del Congo.
Con Zonas Por Evitar
Marrón: «Se recomienda viajar con
extrema precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas»: 31 países.
México se une a la lista de países americanos que forman parte del
nivel de extrema precaución y con zonas por evitar.
En este estadio permanecen Colombia, Nicaragua, Guatemala, Honduras y
El Salvador.
Entran también Angola, Costa de Marfil, Filipinas, Sri Lanka, Sudán y
Trinidad y Tobago.
Este nivel de peligrosidad está copado por países africanos (Kenia,
Camerún, República del Congo y Suráfrica, entre otros), pero con hueco también
para asiáticos como Indonesia y Tailandia. Israel también forma parte de este
rango.
Se mantienen en la lista Turquía, Argelia y Mozambique.
Naranja: «Se recomienda viajar con
precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas»: 52 países.
El nivel más numeroso es, a su vez, el más heterogéneo, pues la
peligrosidad se restringe a zonas concretas y no a todo el país.
Así, por ejemplo, Estados Unidos está por la violencia en algunos
sectores de sus grandes ciudades; Corea del Sur por su frontera con el régimen
de Pyongyang, y Rusia por su agitado Cáucaso.
La mayoría de los 52 miembros de la lista están allí por la
criminalidad en determinadas áreas.
Así ocurre con países de Iberoamérica como Argentina, novedad en este
estadio tras empeorar su seguridad. También están Brasil, Perú o Ecuador.
Asimismo, hay Estados europeos, como Ucrania, Serbia, Bielorrusia,
Chipre, Bosnia y Herzegovina, Armenia y Georgia.
Otros países que se han incorporado a la lista son Marruecos y Costa
Rica.
Precaución
Ámbar: «Se recomienda extremar la
precaución durante el viaje»: 20 países.
El nivel que mayor número de países ha incorporado debido al
empeoramiento de la seguridad. Principalmente por el aumento de la delincuencia
derivado de la crisis económica por las restricciones de la pandemia.
A diferencia del anterior estadio, no incluye zonas por evitar, pero la
precaución extrema es generalizada en todo el país, principalmente por la
criminalidad.
Chile, Cuba, Paraguay y República Dominicana se incorporan a este nivel
tras el aumento de riesgo.
La lista está formada por 20 países, principalmente africanos, como
Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, Madagascar o Ghana. No hay ningún europeo.
Amarillo: «Se recomienda viajar con precaución». Cuarenta países.
Países con delincuencia alta sin ser alarmante. África tiene aquí su
suelo, con países como Botsuana. También Iberoamérica, con Uruguay o Bolivia.
Hay representación europea, como Eslovaquia, Lituania y Montenegro.
Sin Restricciones
Azul: «No hay restricciones
específicas relativas a viajes a este país»: 41 países.
Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Samoa y 32 países europeos
forman el grupo con menor riesgo.
Los pequeños Estados de Qatar, Brunéi, Singapur y Taiwán también
participan de este rango sin representantes africanos, tampoco iberoamericanos.
No obstante, Exteriores remarca en cada información de país: «Se recuerda que en estos momentos ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas».
No hay comentarios: