Fuente: El Pitazo
El segundo aumento oficial del pasaje
del transporte público decretado por el gobierno de Nicolás Maduro en
Gaceta Oficial Nº 41981, con fecha 7 de octubre, pero que entró en vigencia a
partir de este martes 13, no satisface a transportistas y usuarios del estado
Sucre.
El secretario general de la Federación Bolivariana de Transporte en
Sucre, Luis Zapata, informó a El Pitazo este martes, que los usuarios y
autoridades deben entender que también son padres de familias necesitados y
afectados por la inflación se come lo que hacen diariamente.
“Esperamos que en Carúpano, las autoridades nos autoricen para cobrar
los 30.000 bolívares autorizados por el gobierno nacional, pero esperábamos que
el pasaje costará 50.000 bolívares porque ahorita no solo estamos con los altos
costos de los alimentos y repuestos sino con la falta de combustible”, precisó.
Zapata detalló que los usuarios deben entender la situación que vive el
transporte y apoyarlos. “Desde el viernes las unidades de gasoil no fueron
abastecidas y les colocaron solo a 20 unidades de gasolina 40 litros. Hoy
estamos en la calle prestando el
servicio con mucho sacrificio”, puntualizó.
Por su parte, el vocero de los transportistas en Cumaná, Leoncio
Acosta, denunció fallas en la distribución del combustible que sumados a los
elevados precios en el aceite de motor, cauchos y baterías, se le hace
imposible a los choferes mantener un vehículo. Aseguró que en la actualidad todos
los repuestos y piezas de los carros deben pagarse en dólares.
EN DESCONTENTO
Por su parte, usuarios lamentan que el gobierno de Nicolás Maduro,
aumentara el pasaje del transporte público, devaluando aun más el salario
mínimo de 400.000 bolívares que devengan los trabajadores en Venezuela y ante
la escasez de efectivo. Sostienen que los transportistas aumentan
constantemente el precio del pasaje a su conveniencia sin oficializarse en
gaceta.
Juan Díaz, vecino de la comunidad de El Peñón, en Cumaná, dijo que el
servicio del transporte público es deficiente y espera que con este aumento
decretado por el gobierno los choferes cumplan con las rutas establecidas por
la Alcaldía de Cumaná.
“Las personas que van desde el Peñón para Brasil y la Llanada tienen
que pagar un autobús hasta el centro de la ciudad y después otro para su
destino. Son cuatro pasajes que equivalen a 120.000 bolívares” exclamó Díaz,
quien aseguró que las personas que viven en las zonas rurales como San Juan y
Santa Fe, son los más afectados por estos aumentos que realiza el gobierno sin
pensar en el pueblo.
Equipo de corresponsales de Oriente
Yesenia García y Jesús González
No hay comentarios: