Fuente: El Nacional
Si Joe Biden asume la presidencia de Estados Unidos el próximo 3 de
noviembre podrían ocurrir cambios en la política exterior de Venezuela. Así lo
pronostica el abogado y especialista en geopolítica, Antonio Rodríguez Yturbe
en el medio Voz de América.
El gobierno de Estados Unidos, a cargo de Donald Trump, fue el primero
de 60 países en reconocer a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela,
sin embargo, esto es algo que podría cambiar si Joe Biden asume el cargo.
“La posición de Trump es mucho más clara. La posición de Biden sería
similar a la que mantuvo Obama durante sus 8 años. Él terminó levantándole la
mano a Fidel Castro en un intento de reiniciar esas relaciones con Cuba que a
nada positivo han llegado para Estados Unidos. Para Venezuela sería una
posición del gobierno americano muchísimo más laxa. Sería más suave que la que
actualmente tiene Trump”, señaló Rodríguez.
Por su parte, el consultor político y abogado Luis David Benavides,
afirma que la oposición venezolana ha sido “inteligente” al establecer
relaciones con ambos candidatos. De esta forma, se ha logrado que la política
exterior hacia Venezuela sea la misma gane quien gane. “Esta causa es
bipartidista y se va a mantener. En el partido republicano es más fuerte y más
consistente de lo que podría ser en el partido demócrata”, dijo.
El especialista añadió que Biden mantendría las sanciones impuestas a
los aliados del chavismo. Sin embargo, opina que su equipo tendría más
disposición para promover una negociación.
Cambios Y Estrategias
“Es muy posible que un gobierno Biden, en esa política de tender
puentes con el régimen de Maduro, pueda hacer que alguna sanción se pueda
flexibilizar. Puede haber alguna prerrogativa democrática en Venezuela. Eso
también podría suceder en el gobierno Trump. Pero, Trump es más confrontacional
e impide que, en el corto plazo, se puedan llevar esas conversaciones”,
explicó.
Asimismo, sugirió que, en un eventual mandato del demócrata, podría
volver al gabinete Thomas Shannon, quien fue Subsecretario de Estado para
Asuntos del Hemisferio Occidental. El político ocupó ese cargo en la
administración de Barack Obama.
Shannon se ha reunido con Nicolás Maduro en varias ocasiones entre 2016
y 2019. En esas reuniones ha hecho gestiones para establecer diálogos entre
gobierno y oposición en Venezuela.
A juicio del profesor Antonio Rodríguez Yturbe, Venezuela no es el
punto central de la diplomacia norteamericana, sino es el foco de la atención
en Latinoamérica.
“La región latinoamericana tiene un factor de desajuste en Venezuela
porque se ha convertido en el centro del narcotráfico internacional. Venezuela
y su irradiación a toda la región plantea, para Estados Unidos, una política de
alianza directa con dictaduras anacrónicas”, alertó.
En redes sociales el debate sobre la elección presidencial
estadounidense genera enfrentamientos. Sin embargo, mediciones de la
encuestadora Delphos reflejan que la contienda no representa interés para la
mayoría de los venezolanos, cuya principal angustia es el tema económico.
Tanto Trump como Biden consideran a Nicolás Maduro como un “dictador” y
han señalado que luchan por restaurar la democracia en Venezuela.
Mientras, Maduro dijo estar abierto a dialogar con el que resulte
ganador para ir hacia lo que califica como una reingeniería de las relaciones. Estas
se rompieron en 2019, cuando Estados Unidos respaldó al gobierno interino de
Guaidó.
No hay comentarios: