Fuente: El Nacional
Así como 2019 fue el año del colapso del sistema eléctrico nacional,
2020 ha sido el de la debacle petrolera, que se evidencia principalmente en la
crisis de gasolina que se ha hecho sentir desde marzo y abril, pero que se
avizoraba desde enero cuando se paralizó por completo la producción en el
Complejo de Refinación Paraguaná. Allí se ubican las refinerías de Amuay y
Cardón, las únicas que se mantenían activas en Venezuela.
Esta semana se conoció sin embargo que, por segunda vez en lo que va de
año, la refinería de Cardón fue reactivada para la producción de gasolina,
luego de más de un mes de trabajos de reparación tras varios incendios que
llevaron a la paralización a mediados de julio.
Al respecto, El Nacional entrevistó a Iván Freites,
secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del
estado Falcón, quien dio detalles de la reanudación de Cardón, además de las
condiciones del Complejo Refinador Paraguaná, en general.
‒¿Cómo ha sido la
actividad de producción de gasolina en Cardón este 2020?
‒En lo que va de año, Cardón estuvo
produciendo gasolina en su planta catalítica desde el 13 de junio hasta el 14
de julio, con una producción diaria aproximada de 30.000 barriles por día, pero
hubo incendios, que motivaron una nueva paralización.
Hay mucha inestabilidad en los sistemas. Sin embargo, se efectuaron
reparaciones que permitieron arrancar la producción en el reformador de nafta
el pasado 20 de agosto, por lo que actualmente se están produciendo 26.000
barriles diarios de gasolina reformada.
Desde el mismo día del arranque se comenzó a distribuir el combustible.
A Carenero se envió un cargamento el lunes de 30.000 barriles para la
región capital y salieron otros 30.000 para la zona oriental, específicamente
para el estado Anzoátegui.
La Gasolina Y Los Efectos En Los
Vehículos
‒¿Qué es la
gasolina reformada?
‒Nosotros llamamos gasolina
reformada a la que se está produciendo porque no está mezclada. Solo se está
produciendo un tipo de gasolina: de 95 octanos, que sale del reformador de
nafta.
La gasolina que se distribuye debería ser una mezcla, pero como no
tenemos activas las otras plantas, la plata catalítica y la planta de
destilación, no se puede hacer la mezcla, porque solo tenemos esa, la del
reformador de nafta, y es la que sale al mercado.
‒¿La gasolina
reformada puede tener efectos negativos sobre los vehículos?
‒Los motores tienen ciertas
condiciones para el tipo de combustible que van a usar, por lo que algunos
tipos de combustible pueden ser deficientes para las exigencias de los motores.
La gasolina sin mezclar puede formar una especie de goma en el tanque. Por eso
la gasolina debería mezclarse, se le agregan otros componentes para que esa
goma no se forme. Si se saca gasolina de un solo tipo, no lleva ese proceso y,
por lo tanto, no tiene las especificaciones requeridas.
Eso puede acarrear problemas para los motores de combustión interna.
También puede haber emanaciones de gases tóxicos al ambiente, aunque en caso de
la gasolina reformada no creo que sucedan. Sin embargo, la formación de la goma
sí es un posible efecto.
En Venezuela hay una serie de especificaciones que no se están
cumpliendo, pero no desde ahora, eso no se está cumpliendo desde hace años. No
se hacen las pruebas requeridas, no se vende bajo los estándares de calidad
internacionales.
La Producción
‒¿Cuál es la
producción actual del Complejo Refinador Paraguaná?
‒El crudo utilizado es nacional, de
allí mismo de Paraguaná. Al introducir el crudo sacamos nafta. Amuay tiene una
destiladora que recibe 85.000 barriles de crudo. De allí, obtenemos nafta y
VGO, un hidrocarburo de vacío, que es el que usamos en las plantas catalíticas.
Sin embargo, la producción de VGO ha sido muy baja y por eso no se ha puesto a
funcionar la planta catalítica de Cardón, que además tiene problemas de
equipos.
Hay una producción de 85.000 barriles de crudo en Amuay y 55.000
Cardón, para un total de 140.000 barriles de petróleo en el Centro de
Refinación Paraguaná. En el caso de Cardón, de esos 55.000 barriles, 26.000
barriles son de gasolina reformada.
Solo en Cardón
‒¿Se está
produciendo gasolina en alguna otra refinería?
‒La de Cardón es la única
gasolina que se está produciendo en todo el país. Lo demás es pura propaganda,
que si arrancó El Palito, que se volvió a paralizar, eso es pura propaganda.
El Palito nunca ha vuelto a estar operativa y lo que han hecho es que
cada vez que la intentan poner en servicio hay fugas masivas de hidrocarburos y
eso ha motivado derrames en las playas aledañas.
Ese es un indicativo de que la producción de gasolina ha sido inestable
en los últimos años y sobre todo en este año. Este año ha sido nefasto para la
producción de gasolina en Venezuela. Si las plantas duran un mes funcionando,
pasan otro mes o dos meses sin funcionar, eso causa la distorsión de la distribución
en el mercado interno.
‒¿Cuál es la
expectativa para la producción de gasolina en lo que resta de año?
‒Las condiciones de las refinerías
son muy graves, no solo de las plantas productoras de gasolina, sino también
las plantas de servicios industriales. Por la información que tengo, en
cualquier momento se puede parar otra vez la producción de gasolina, y ya no
por la planta sino por problemas de servicios industriales: agua, vapor, aire y
electricidad.
Sin esos cuatro servicios básicos las refinerías no funcionan. Esos
servicios están muy deficientes en Amuay, Cardón y El Palito. Entonces, eso
también puede causar que se paralice la producción de gasolina.
No es que nosotros estemos deseando que eso pase, sino que eso es un
mal que tienen las refinerías que no se va a solucionar de un día para otro.
No hay comentarios: