EL PITAZO – JULIO, 30 2020
Padres De Los Desaparecidos En Los Dos
Naufragios Ocurridos En Güiria, Municipio Valdez, Estado Sucre, En El 2019,
Coinciden En Que Sus Hijos Fueron Víctimas De Trata De Personas Por Parte De
Una Red Que Opera En Las Costas De Venezuela. Una Comisión De Familiares De Las
Víctimas De Los Naufragios Ocurridos En Güiria Y Falcón Esperan Respuestas Del Ministerio
Público Desde Hace Cinco Meses
Carúpano.- Los familiares de los 60 desaparecidos en los naufragios
ocurridos en Güiria, municipio Valdez, en el estado Sucre, aún esperan
respuesta por parte del Ministerio Público (MP). Ana Arias, madre de una de las
víctimas, recuerda que la última vez que visitó el MP en Caracas fue el 20 de
febrero de este año y no recibió respuesta de la investigación ni por correo ni
mediante llamada telefónica.
“Formamos un comité de familias victimas de trata, integrados por
padres de los dos naufragios de Güiria y el de Falcón; tenemos cinco meses que
estuvimos con la directora de la oficina con competencia de derechos humanos
junto a un fiscal auxiliar en el Ministerio Público y quedaron en revisar los
casos”, explicó Arias.
La madre de Luisanny José Betancourt Arias (15) detalla que se trasladó
hasta instancias internacionales donde introdujo documentos con partida de
nacimiento de la menor desaparecida.
“Ofrecí declaraciones de lo que pasó y sigo esperando que me ayuden con
mi caso. El estatus de estos casos en general están en cero por decirlo así,
porque no hemos obtenido algún avance de la investigación”, explicó.
A un año y tres meses de la desaparición de su hija, expresa que del
caso de la embarcación Jonailys José solo conocen que nueve personas están
detenidas en la Guardia Nacional (GN) en Güiria, pero no tienen respuestas
sobre los desaparecidos.
“Mi hija fue víctima de trata de personas, ella me llamó llorando
diciéndome que le estaban pidiendo doscientos dólares para liberarla; en ese
momento no la habían llevado a Güiria, después no volvió a comunicarse”,
explica la denunciante.
El padre de Andy Villegas (32), desaparecido en el naufragio Ana María,
coincide con la mamá de Luisannys, quienes sostienen que las dos embarcaciones
fueron víctimas de una red de trata de personas que opera en las costas
venezolanas.
“Sigo creyendo que es una gran mafia que está bien organizada donde
algunos funcionarios están involucrados. A estos jóvenes los negociaron o
fueron dados como pagos de una deuda, pero al gobierno no le importa, se que
nuestros hijos están en las montañas de Paria o fueron vendidos en otros
países”, expone Villegas.
El hijo del denunciante llevaba un año trabajando en la Isla Trinidad y
Tobago, había venido a tramitarle el pasaporte a su hijo y esposa. “El se fue
de Güiria por la crisis económica que vive el país. Sé que mi hijo está vivo y
no nos cansaremos de buscar a todos los desaparecidos y esclarecer lo que
paso”, enfatizó el padre.
Los declarantes sostienen que las investigaciones también están
estancadas porque muchos familiares de las víctimas fueron amenazados,
agredidos y tienen miedo de acercarse a la Fiscalía Tercera de Guiria.
“Yosqueilis Zurita iba en el mismo bote donde estaba mi hija, ella fue
una de las que se salvó y denunció. Ahora volvió hacer secuestrada en marzo de
este año. La menor se comunicó con su madre y le dijo que fue vendida por 300
dólares en Trinidad”, explicó Arias.
En Güiria, Continúan
Saliendo Embarcaciones Que Trasladan Menores De Edad A Trinidad. Foto: Yesenia
García
En la embarcación Jonailys José, que partió el 23 de abril de 2019 con
38 personas a bordo y solo rescataron nueve con vida, y el cadáver de una
adolescente de 16 años, y la segunda embarcación, Ana María, que salió el 16 de
mayo del 2019, con 33 pasajeros, permanecen desaparecidas 60 personas
provenientes de los estados Sucre, Anzoátegui, Bolívar, Distrito Capital y
Táchira.
No hay comentarios: