La mayor parte de Venezuela quedó este lunes en tinieblas
a consecuencia de un nuevo apagón que se ha extendido más de cuatro horas y que
hizo recordar a muchos las dificultades que enfrentaron hace cuatro meses por
una falla de gran magnitud que se prolongó casi cinco días.
La interrupción en el suministro se registró en la
capital alrededor de las 4:30 de la tarde. Algunos medios reportaron que en al
menos otros 19 de los 24 estados del país también había problemas eléctricos.
El ministro de comunicación, Jorge Rodríguez, dijo en la
noche que el apagón es consecuencia de un “ataque de carácter electromagnético”
a la central hidroeléctrica de Guayana, que genera más del 60% de la
electricidad del país y está ubicada en el estado suroriental de Bolívar.
En una transmisión por Venezolana de Televisión (VTV),
Rodríguez expresó que las autoridades ya activaron los “protocolos de
protección” y que en el “menor lapso posible” se espera recuperar el servicio
eléctrico en el país.
El ministro no precisó qué zonas fueron afectadas por el
apagón, el cuarto en Venezuela en menos de cuatro meses.
Colapso
Ante la paralización del servicio de metro capitalino,
cientos de personas tuvieron que lanzarse a las calles. A su vez, la falta de
funcionamiento de los semáforos provocó congestionamiento de vehículos.
“Esto me parece horrible. Esto es un desastre”, afirmó
Reni Blanco, una educadora de 48 años, mientras caminaba junto a cientos de
personas por una acera de una avenida del este de la capital.
Blanco atribuyó la nueva falla eléctrica “al descuido del
gobierno y la falta de inversión”.
Pronunciamiento
Por su parte, el presidente encargado, Juan Guaidó, dijo
que el evento era consecuencia del “fracaso” del gobierno Nicolás Maduro.
“Destruyeron el sistema eléctrico y no tienen
respuestas”, expreso Guaidó en su cuenta de Twitter.
El dirigente invitó a sus seguidores a salir el martes a
las calles de todo el país para protestar por lo que consideró un “desastre”.
Desde hace varios años el país suramericano ha enfrentado
varias crisis eléctricas que las autoridades han atribuido a complots y
acciones de sabotaje.
Analistas y opositores sostienen que las fallas son
consecuencia de la falta de mantenimiento de los equipos, poca formación del
personal y presuntas irregularidades en las adquisiciones de plantas y
generadores en los últimos años.
“Ya es hora que esta gente se vaya”, dijo José Lopez, un
vendedor de 52 años. “Ya tenemos tiempo con esto, de marzo, y no lo solucionan
nada”.
El 7 de marzo se registró el que hasta ahora ha sido el
peor apagón en la historia venezolana, que se prolongó cuatro días a nivel
nacional. Aquellas fallas no sólo provocaron interrupciones en las
comunicaciones (internet y telefonía), sino también problemas en el suministro
de agua.
El gobierno de Maduro denunció en ese momento que los
cortes de energía se debían a supuestos “ataques electromagnéticos” y
“cibernéticos” dirigidos por Estados Unidos, o hasta a un ataque con arma de
fuego a una instalación eléctrica perpetrado presuntamente por políticos
locales de oposición.
En contraste, los expertos sostienen que las fallas
repetitivas son consecuencia de una administración corrupta e incapaz que se
traduce en la falta de mantenimiento del sistema eléctrico nacional.
No hay comentarios: