Fuente:
calletacarigua.com.ve
@estebanmieres
El pasado jueves
16 de mayo estuvimos un ameno y fraternal encuentro con Miguel Vásquez, un
hombre de izquierda con una larga trascendencia en la política regional y
nacional. Exalcalde del Municipio Riveros (Cariaco) Militante por muchos años
de Bandera Rojas y que hace un poco más de cinco años se encontró con Claudio
Fermín y decidió embarcarse con él en buscar de soluciones para Venezuela, como
lo dice el mismo.
El lugar de
encuentro con Miguel Vásquez fue La Challa, un sitio de Carúpano donde toda la
vida se ha hablado de política, sin importar las tendencias individuales de
cada quien. Ahí logramos tener una Franca Conversación donde él recalcó el
talante democrático y el afán por salir de la Crisis en Venezuela de forma
pacífica, electoral y democrática que tiene la gente del partido Político
Soluciones para Venezuela, el cual lidera Claudio Fermín, quien ven viable la
realización de un Referéndum Consultivo y unas elecciones generales de
Presidente, Asamblea Nacional, Gobernadores y Alcaldes como alternativa para
salir de la crisis que ahoga a todos los venezolanos.
Esteban Mieres: En
este momento histórico que vive Venezuela. Donde hay una fuerte polarización
política el partido Soluciones para Venezuela plantea un Referéndum Consultivo.
¿Cuales son las razones que ustedes argumentan para que tal propuesta sea
viable?
Miguel Vásquez:
Nosotros creemos que cuando dos sectores políticos de poder están confrontados
la mejor manera de buscarle solución es con el diálogo, el entendimiento, la
negociación, con los acuerdos necesarios para evitar que el país y sus
ciudadanos entren en un estado de violencia. Eso sería lo mejor. Maduro, quién
es el presidente de la República, tiene en su haber a la Fuerza Armada, la gran
mayoría de los gobernadores y alcaldes son de su partido, tiene la Asamblea
Constituyente, es decir tiene poder. Por el otro lado Guaidó, que no es
presidente de la República, sino presidente del cuerpo legislativo del país,
como lo es la Asamblea Nacional. Es
decir tiene un poder. 112 diputados y al pueblo esperanzado en una propuesta de
cambio que él pregona. Muchos países del mundo respaldando. La potencia
principal del mundo entre ellos. Es decir Guaidó es otro factor de poder.
Entonces los que están llamados a sentarse, a dialogar, a entenderse, a
conversar son los factores de poder. Otros que no tengan nada de esas
condiciones, no pueden estar allí. Ahora, estos pueden recomendar. Que sea un
diálogo a favor del país. Que busque salir de esta crisis. De buscar que los
ciudadanos mejoren su calidad de vida.
EM: En relación a
lo que usted está planteando ¿Soluciones para Venezuela no se considera una
tercera vía?
MV: No, no,
nosotros no somos una tercera vía. Nosotros no somos una vía. Somos venezolanos
que creemos que la intemperancia, la intolerancia, el buscar exterminar al otro
no son los mecanismos para salir de esta crisis. Nuestro llamado es serio. A
Maduro y a Guaidó y los que ellos representan les decimos que Venezuela merece
un sacrificio. Venezuela merece que salga de esta postración. No funciona la
economía. No funciona los programas sociales. No podemos seguir en esta
situación. Porque los discursos de unos y de otros son cada día más fuertes,
desconociéndose y descalificandose. Mientras tanto el grueso de millones de
venezolanos en el país y en el exterior esperando que esto se solucione. Esa no
es una oposición cómoda la nuestra. Creemos que el país debe cambiar. Pero
también creemos que los interlocutores tienen que ser democráticos.
EM: Entonces ¿Cúal
es la propuesta concreta de Soluciones para Venezuela?
MV: En vista de que han pasado tantos meses y ninguno de
los dos actores han dado muestras de querer entender que debe haber un diálogo.
Por el contrario Guaidó dice que no quiere un diálogo y está la duda del
diálogo que ha llamado Maduro sea otro fracaso. En vista de eso queda otra
salida a esta crisis, que está en el artículo 71 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Ese artículo convoca a consultar al pueblo.
Ya que los actores no lo hacen démosles la palabra al pueblo. El artículo 71 de
la Constitución convoca a discutir, a consultar, a opinar al pueblo sobre la
materia de vital trascendencia nacional. Esta crisis que tenemos es un tema de
trascendencia nacional. Este artículo da potestad a que la consulta se haga a
través de un referéndum consultivo. nacional. Pero, también da potestad al
presidente de la República a convocar a mutuo propio el referéndum.
EM: ¿Osea no puede
ser convocado por el pueblo?
MV: Hay tres
actores. El presidente lo puede convocar. Por eso estoy diciendo que si los dos
no están dispuesto al diálogo el presidente lo puede convocar. Pero también la Asamblea
Nacional lo puede convocar. Que casualidad. Osea que si no lo hacen de mutuo
acuerdo, cualquiera de los dos apegado a la Constitución lo puede convocar. Y
el tercer convocante, y no menos importante, es el 10% de los electores
inscritos en el Registro Electoral Venezolano. Nosotros estamos haciendo un
esfuerzo y has visto en estos últimos mese que un grupo de opositores nos ha
satanizado, nos ha ridiculizado, nos has descalificado y nos ha pretendido
ofender. Cuando lo que estamos haciendo es un esfuerzo de que hay que entender
que tenemos que dialogar. Ese esfuerzo lo continuaremos haciendo porque nunca
termina el tiempo del diálogo. El diálogo debe ser un mecanismo en cualquier
familia, en cualquier institución y sobre todo en un país, cuando se trata de
resolver los problemas de los ciudadanos. El diálogo es un mecanismo que no
perderá vigencia. Ahora si no quieren los actores, entonces, hay esta la
Constitución de Venezuela. Nosotros creemos que hay que convocar al pueblo.
Convoque usted señor presidente Maduro o
convoque usted señor presidente de la Asamblea Nacional.
EM: ¿Cuál sería la
pregunta para ese referéndum?
MV: La pregunta
está clara. Nosotros creemos que hay que consultarle a la gente, habida cuenta
que lo que hay es un debate de poder. Nosotros preguntariamos: ¿Está usted de
acuerdo con la convocatoria a elecciones generales donde se escojan la
totalidad de las Autoridades Nacionales, Regionales y Municipales, proceso
dirigido y supervisado por los órganos especializados en materia electoral de
las Naciones Unidas, con el apoyo logístico y técnico de instituciones
internacionales de indudable imparcialidad?. Esto es porque el país está
polarizado.
EM: ¿No debería
ser el Consejo Nacional Electoral quien se encargaría del referéndum? Así lo
estipula la Constitución de Venezuela.
MV: En este caso
con el apoyo del CNE. Ahora, ¿Por que no sería el CNE?. Porque en un conflicto tal como está. Donde
no quieren hablar los actores. Que el pueblo tiene el derecho de palabra y de
voto a través de la Constitución. Bueno tenemos que buscar un árbitro que sea
imparcial, que sea garante, que tenga experiencia. Porque uno de los temas que
está en discusión es la pulcritud del
CNE. Y la ONU, las Naciones Unidas, históricamente en el mundo, han ayudado a
resolver problemas por la vía electoral.
EM: ¿La ONU no es
un órgano electoral o sí?
MV: No. Pero tiene
un departamento electoral para esa conflictividad. Si el pueblo responde a la
pregunta, esta debe ser vinculante y la ONU es una instancia al cual, por lo
menos, estos dos actores han respetado. Estos dos actores la han reconocido.
Hasta ahora no la han descalificado. Nadie dice que la ONU no tiene la
potestad, ni la imparcialidad, nadie, ninguno.
EM: En dado caso
que el referéndum sea favorable aun proceso electoral general ¿Se convocaría un
nuevo CNE o seguiría siendo el mismo CNE o continuará la ONU?
MV: Lo más recomendable
es que en ese proceso de distensión, habida cuenta que se haya realizado el
Referéndum Consultivo y el pueblo haya opinado, esto abriría las posibilidades
de iniciar un proceso de entendimiento, de revisión, de conformación de un
nuevo CNE. De esto no ser así, entonces la ONU debe seguir en ese proceso, tal
cual han dicho los electores en la pregunta que le hemos hecho.
EM: La forma
planteada por la Constitución de Venezuela para conformar un CNE es a través de
la Asamblea Nacional y esta es una de las partes en conflicto y que a partir de
los sucesos del 30 de abril se ha agudizado el enfrentamiento con elEjecutivo
Nacional ¿como se haría en este caso para constituir un nuevo CNE?
MV: Dado el nivel
de la crisis. Que cada día es tal. Estos hechos del 30 de abril, por supuesto
en nuestro entender, estuvieron fuera de foco desde el punto de vista
democrático. Justamente, esto, corrobora lo que hemos venimos diciendo cuando
surgió esta etapa de la crisis en el año 1999. Porque 20 años tenemos enfrentado
al gobierno, al oficialismo, pero con un sentido democrático. Ahora con esto
del 30 de abril por supuesto que el Gobierno tienen el place para hacer otras
cosas. Nosotros creemos que hay que conservar, en todo momento, la calma, el
respeto a los derechos humanos, sin obstaculizar lo que son las investigaciones
normales que en todo Estado de Derecho tiene que haber. Aun con esos hechos del
30 de abril, no se puede desconocer que existe en Venezuela un Asamblea
Nacional. Hay que tipificar responsables, pero existe una Asamblea Nacional y
que esta fue electa y que por hechos políticos, iniciativas políticas o vivezas
criollas se haya inventado otros mecanismos para cambiar el gobierno. Pero hubo
una elecciones avaladas por 14 millones de votos del oficialismo y la
oposición. La Asamblea Nacional, aun cuando algunos de sus miembros pueda
cometer algún error, fuera de foco, políticas equivocada, equis, ye o zeta no
le resta a la Asamble Nacional. Hay que
reivindicar esta instancia. Convoquemos a un debate político. Ajuro
todos los caminos van a conducir a Roma. Ajuro aquí van a tener que
reconocerse. No puede ser que el criterio de un contendor tenga que llegar al
exterminio del otro. Llevamos 20 años que ni el gobierno reconoce a la
oposición ni la oposición al gobierno y el pueblo sufriendo. Debemos
reconocernos. De manera tal que el CNE tiene que conformarse en la Asamblea
Nacional.
EM: ¿Usted está
seguro de que eso se pueda dar en estos momentos?
MV: Este es un
hecho político. Aquí tenemos que terminar seguro en una negociación, en un
acuerdo para que las dos partes sientan tranquilidad con el organismo
electoral.
EM: ¿Cómo debería
estar constituido ese nuevo CNE?
MV: Hay gente que
plantea que el CNE debe estar constituido por cinco miembros químicamente independientes
puros, como dice la Constitución. Pero hay gente que plantea que sean un
acuerdo político, que haya dos representantes amigos o amistoso con el gobierno
y dos con la oposición y una quinta persona de común entendimiento con los dos
para que haya un equilibrio y un entendimiento entre ambas partes. Cualquier
manera que se aplique tiene que tener como norte a que el CNE sea respetable,
creíble y con mecanismos de comprobación, con auditorías y todas esas cosas.
Este CNE está en discusión, pero un elemento no puede trancar una decisión que
haya votado el pueblo en un consultivo.
EM: Ustedes
participaron en las elecciones del 20 de mayo. Se mantienen en la tesis
electoral ¿Ustedes desconfian en el actual CNE o irían al proceso de plantearse
unas elecciones generales con este CNE?
MV: Soluciones
para Venezuela nació para ser un partido democrático, un partido unitario, un
partido donde prele y priven en sus decisiones los intereses de Venezuela,
independientemente de las ideología de los actores. Soluciones para Venezuela
nace en una circunstancias donde el tema del voto y la participación electoral
es el debate histórico. Soluciones nació para participar. Vamos a avalar la
participación electoral. Somos concurrentistas. El voto es un instrumento de
lucha, sea en democracia o cuando estemos en gobiernos con carácter
autoritario, porque las elecciones sirven para movilizar, organizar y sirven
para producir un resultado y que el pueblo sea capaz de defender su resultado.
De manera tal que con este CNE, con el CNE óptimo e ideal participariamos. Por
supuesto que vamos a seguir exigiendo respeto a las condiciones de
participación democrática equilibrada. Vamos a criticar el voto asistido de
manera descarada como se viene haciendo desde factores de poder. Vamos a
criticar y a solicitar que definitivamente el Plan República no se inmiscuya,
alguno de sus miembros, en las inclinaciones electorales. Vamos a seguir
solicitando que los puntos rojos o los azules o de cualquier color no tengan
que ponerse al frente de los centros electorales para intimidar, para estimular
el voto. Mucho menos vamosa aceptar que se siga intentando la compra indirecta
de un votos, cuando el día de las elecciones se tenga que estar ofreciendo
bonos. Pero con las mejores condiciones o sin ellas, el deber de un demócrata
es reivindicar la importancia del voto.
Allá aquellos gobiernos o aquellas personalidades que se pongan a avalar
fraudes o trampas. El pueblo con su voto y con su movilización hará respetar
sus votos.
EM: A ustedes lo
han considerado algunos sectores de la oposición como gobierneros. En estos
días se han sumado a la puestas del Referéndum Consultivos organizaciones como
REDES de Juan Barreto.¿Cómo han visto ustedes este apoyo de esos movimientos a
su propuesta?
MV: No sentimos,
por respeto a estas organizaciones, que es un apoyo a la opinión de Soluciones
para Venezuela, sino que es una coincidencia. Nosotros siempre estuvimos
seguros que en Venezuela la democracia no ha sucunvido. En Venezuela la democracia
gana terreno, sobre todo en debates atrinconados como este que de verdad se
prestan para una gran confusión. Muchas
personas hechas de la buena fé quisieran producir un cambio de gobierno
por la vía no democrática. Pero no, en Venezuela la democracia gana terreno.
Estuvimos convencidos por allá por enero cuando los ataques eran realmente
duros, cruentos contra nuestro dirigente nacional Claudio Fermín, realmente una
persona muy equilibrada, profesor universitario, estudió en Harvard incluso,
aquí en Venezuela estudió en varias universidades y ni siquiera de posgrado,
sino en pregrado. Es un hombre que ama la academia, además sociólogo y un
político muy destacado. Fue alcalde de
Caracas. Estamos hablando de una personalidad. Entonces uno ve que se le trata
a la gente de delincuente porque llame a votar. Que se trate a la gente de
colaboracionista porque llame a defender la constitución. Entonces uno puede
ver que son ataques infundados. Uno va viendo que los tiempos van aclarando y a
Dios gracias, hoy hay muchas voces el Movimiento al Socialismo (MAS), voces en
el partido COPEI, en el mismo REDES, que aunque no esté legalizado en el CNE,
es un partido. Se legalizan en el momento que tengan que recoger las firma
nuevamente. Ellos están en todo el país, incluso tienen diputados y alcaldes.
Hemos vistos a periodistas destacados como Vladimir Villegas y muchos otros.
Filósofos como Javier Verdao de la Universidad de Oriente. Ministros del primer
gobierno de Chávez, como Héctor Navarro, Gustavo Márquez, Ana Elisa Osorio, En
estos días Rafael Uzcátegui, director de Provea, que no habló en nombre de
provea pero la compromete y Zuleima de Zuvillaga convocaron a la firma de un
documento que alcanzaron 1500 firmas en todo el país, yo lo firme, donde como venezolanos estábamos pidiendo a los
actores políticos que la solución a la situación del país fuera pacífica,
electoral, constitucional y democrática. Entonces crecen las voces. Yo creo con
mucho respeto, con humildad, con todo, aun cuando el desierto solo lo atravesó
Claudio, toda esa gente estaba ahí. Estaban esperando los acontecimientos para
expresarse y va ha crecer más. En Venezuela gana terreno la democracia.
EM: Usted dice que
no es un apoyo a la propuesta de Soluciones, sino coincidencia. ¿Cree usted que
pudiese darse una alianza por el Referéndum Consultivo?
MV: Claro,
funciona una alianza y se llama ARCO, Alianza por el Referéndum Consultivo,
donde están participando muchos factores, individualidades como Luis Fuenmayor
Toro, exrector de la Universidad Central de Venezuela, Enrique Ochoa Antich
exdiputado, Muchas personas. Yo te lo digo, no como una falsa modestia,
entiendo el esfuerzo de Claudio y Soluciones. Sabemos que esos venezolanos
estaban ahí y van a seguir apareciendo.
EM: ¿Ustedes van a
esperar la respuesta de alguno de los dos poderes o van a recoger las firmas?
Nosotros estamos
trabajando. Nosotros asistimos a la ONU, A la Conferencia Episcopal a llevar
este documento. Fuimos, incluso, a la Asamblea Nacional, solicitamos reunirnos
con ellos. Nos atendió Edgar Zambrano, el primer vicepresidente y no hemos
tenido respuesta. Hemos ido a Fedecamaras. Hemos estado conversando con otros
partidos políticos e individualidades. Vamos, incluso, a hacer un esfuerzo
`para hablar directamente en la ONU con su Secretario General, el señor Antonio
Guterres, para llevarle la propuesta. Vamos a defender esta propuesta y le
vamos a pedir al resto de las instituciones que hagamos un esfuerzo para que la
solución en Venezuela sea pacífica, electoral y constitucional”.
No hay comentarios: