Es inevitable hablar sobre Luis Beltrán Prieto Figueroa sin que
destaquen estas dos definiciones: insigne maestro venezolano del siglo XX y
luchador de los derechos del pueblo.
Sin duda alguna, una vida destacada por su influencia en la educación y
la política venezolana.
Sin embargo, el país siempre lo recordará como el "Maestro de
maestros", debido a su constante preocupación por la calidad de la
educación venezolana.
HIJO, ESTUDIANTE, ESPOSO Y PADRE
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción, estado Nueva
Esparta, el 14 de marzo de 1902 y falleció el el 22 de abril de 1993.
Sus padres fueron Loreto Prieto y Josefa Figueroa.
Estudió en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su
ciudad natal y realizó su preparación secundaria en el Colegio Federal.
Para 1925 se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el
liceo Caracas, dirigido en su momento por el maestro Rómulo Gallegos.
Fue en 1933 cuando conoció a su futura esposa, Cecilia Oliveira Rangel,
estudiante de la Escuela Normal de Señoritas, y con quien tuvo 12 hijos: Luis,
Lilia, Cecilia, Delfina, Nirma, Gonzalo, Edgardo, Delfina, Ana, María, Lesbia,
Dida y Olga.
En 1934 egresó de la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el
título de doctor en Ciencias Políticas y Sociales.
OBRAS EMBLEMÁTICAS
En el aspecto literario Prieto Figueroa escribió diversos libros, los
cuales reflejan sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales.
Algunas de sus obras más emblemáticas son: El concepto de líder (1969);
De una educación de Castas a una Educación de Masas (1951); Mensaje y Lección
de un Maestro a la Juventud; El Magisterio Americano de Bolívar (1968); El
Estado y la Educación en América Latina (1977) y Joven Empínate (1968).
EL INTELECTUAL
A la edad de 18 años comenzó como maestro en una escuela en la Isla de
Margarita.
En 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936
la Federación Venezolana de Maestros (FVM).
Fue coautor del primer proyecto de Ley de Educación en 1948 y de la Ley
de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980.
Tras el Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue exiliado y
hasta el momento de su regreso al país (1958), se dedicó a la educación en el
exterior como jefe de misión por la Unesco: primero en Costa Rica (1951-1955) y
luego en Honduras (1955-1958).
Entre 1950 y 1951 fue profesor de
la Universidad de La Habana.
El maestro Prieto impulsó importantes iniciativas editoriales y
transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica
Industrial.
En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana
de la Lengua.
Entre sus numerosas acciones, resalta la creación del Instituto
Nacional de Cooperación Educativa (Ince) en 1959.
El político y el candidato
Prieto Figueroa fue cofundador de las siguientes organizaciones
políticas: Organización Venezolana (Orve, 1936); Partido Democrático Nacional
(PDN, 1936); Acción Democrática (AD, 1941), y Movimiento Electoral del Pueblo
(MEP).
De 1945 a 1948 formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno que
surgió tras el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita.
El presidente Rómulo Gallegos lo nombró ministro de Educación
(1947-1948)
También fue senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969),
y presidente del Consejo Permanente de Cultura del Senado (1974-1979).
En los años 60 fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)
conformado por disidentes izquierdistas de AD, entre ellos Jesús Ángel Paz
Galárraga, y se presentó como candidato a la presidencia de la República dos
veces:
-En los comicios efectuados en
1968 obtuvo el 19,34% de los votos a nivel nacional, ocupando el cuarto lugar.
-En las elecciones presidenciales de 1978 consiguió el 1,12% de los
votos, arribando en quinto lugar.
En la Isla de Margarita se encuentra la Fundación Luis Beltrán Prieto
Figueroa creada con el fin de rescatar y difundir el legado intelectual y
político del “Maestro de maestros”.
Cabe señalar que Pietro Figueroa se salvó de la tragedia ocurrida en el
año 1963, cuando un grupo de maestros fallecieron al desplomarse uno de los
puentes colgantes del Parque Nacional la Llovizna, ubicado en Puerto Ordaz
(Bolívar), porque cuando se dirigía al mismo fue interceptado por un grupo de
periodistas.
No hay comentarios: