La Corte, Por 12 Votos A
Favor Y 3 En Contra, Rechazó Que Chile Esté Obligada Jurídicamente A Negociar
Con Bolivia Y Que Las Notas, Actas Y Diferentes Declaraciones No Constituyen Un
Compromiso Legal.
La Paz.- Chile celebró este lunes que con el fallo de la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) en La Haya se "ha hecho justicia", mientras que
Bolivia pese a la "frustración" advirtió que mantendrá su lucha para
lograr una salida soberana al mar.
La CIJ, por 12 votos a favor y 3 en contra, rechazó que Chile esté
obligada jurídicamente a negociar con Bolivia y que las notas, actas y
diferentes declaraciones entre ambos países a lo largo del siglo XX y
principios del XXI no constituyen un compromiso legal, pese a la intención de
diálogo de la parte chilena, reseñó Efe.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó que la CIJ "ha
hecho justicia" al rechazar la demanda marítima de Bolivia y tendió una
mano al Gobierno de Evo Morales para colaborar y dialogar en los temas de
interés bilateral.
"La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ha hecho
justicia y ha puesto las cosas en su lugar estableciendo de forma clara y
categórica que Chile nunca ha tenido, tampoco tiene, ni ha incumplido ninguna
obligación en materia de derecho internacional", dijo Piñera.
El mandatario, que siguió la lectura del fallo en el palacio
presidencial junto a varios de sus ministros, expresó su disposición a dialogar
con las autoridades bolivianas.
"Chile tiene un afán, una actitud y una disposición de dialogar y
colaborar con todos los países, y de forma muy especial con los países vecinos,
pero siempre dentro del contexto del derecho internacional, del respeto a los
tratados vigentes y defendiendo con firmeza nuestra soberanía", manifestó.
Pero advirtió que "hay muchos en Bolivia que han dicho que esta
causa va a continuar. Si Bolivia insiste en ese camino de pretender por otras
vías acceder a territorio, mar o soberanía chilena, no hay nada que conversar
con Bolivia".
El presidente de Bolivia, en una corta comparecencia en las escalinatas
de la CIJ en La Haya, dijo que su país "nunca va a renunciar" a su
aspiración a acceder al mar debido a "su enclaustramiento".
Morales valoró que la Corte haya "invocado" a Chile a
continuar con el diálogo y señaló que "no hay una obligación de negociar,
pero hay una invocación a seguir continuando con el diálogo", algo que
interesa "no solamente a estos dos países", sino a "la
región".
En varios lugares del país, cientos de bolivianos esperaban con mucha
expectativa el fallo, pero pronto se vieron las caras de tristeza luego de que
el tribunal determinara que Chile no tiene la obligación de negociar con
Bolivia un acceso soberano al mar.
Distintos movimientos sociales llegaban con carteles y coreando
"mar para Bolivia" mientras escuchaban el fallo.
La parlamentaria oficialista Sandra Siñani reaccionó con lágrimas ante
los periodistas que estaban en el centro de Sucre, capital de Bolivia, y el
opositor Samuel Doria Medina se mostró "triste" por el resultado y
dijo que la "reivindicación marítima sigue vigente".
Bolivia asegura que la pérdida de costa y de parte de territorio le ha
supuesto un obstáculo para su desarrollo económico.
En cambio, ministros, diputados y demás chilenos celebraron la decisión
de la Corte y señalaron que se trataba de un "momento histórico" y de
un "triunfo a su soberanía".
El excanciller Heraldo Muñoz, a quien le correspondió enfrentar la
mayor parte del litigio presentado por Bolivia en 2013, afirmó que el fallo
"es un punto final" a este caso.
"La integridad territorial de nuestro país no se toca, las
fronteras van a ser iguales a las que estaban establecidas antes de la lectura
de este fallo, nuestra población no está afectada", subrayó Muñoz.
Bolivia demandó a Chile ante la Corte de La Haya en 2013 para que el
tribunal lo obligara a negociar la restitución de la salida soberana al mar y
tras cinco años del proceso se conoció la determinación.
Bolivia perdió en 1879 en una guerra con Chile unos 400 kilómetros de
costa y cerca de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, posteriormente en
1904 se firmó un tratado tras la Guerra del Pacífico y se fijaron las fronteras
entre ambos países.
No hay comentarios: